
Nuevo enfoque para la campaña de vacunación en España: gripe y covid con pautas diferenciadas
Debido a la disminución sostenida de la circulación de la covid-19 durante la temporada 2024-2025 en España, el Ministerio de Sanidad ha decidido actualizar el modelo de vacunación. Este cambio supone que, por primera vez en varias campañas consecutivas, las orientaciones para la vacuna de la gripe y la vacuna del covid-19 se emitirán por separado. Aunque ambas campañas arrancarán al mismo tiempo —a finales de septiembre—, las recomendaciones estarán adaptadas a los riesgos específicos de cada virus y grupo poblacional.
La medida responde a la naturaleza diferencial de los dos patógenos: la covid-19 presenta circulación baja sin oleadas epidémicas, mientras que la gripe, aunque también de baja intensidad, mantiene un comportamiento más estacional. El nuevo modelo busca responder de forma más eficaz y personalizada, apuntando a quienes realmente tienen mayor riesgo por cada enfermedad y permitiendo administrar ambas vacunas simultáneamente cuando coincidan los grupos.
Contexto epidémico y justificación del cambio
Durante la temporada 2024-2025, la covid-19 circuló a niveles reducidos sin provocar ninguna ola epidémica significativa. En atención primaria, los casos se mantuvieron en torno a 64 por cada 100 000 habitantes, con las hospitalizaciones en 1,7 por cada 100 000, valores muy por debajo de los registrados en el mismo periodo del año anterior (179,8 y 5, respectivamente). Los grupos con mayor incidencia fueron los menores de un año y los mayores de 70.
Por su parte, la gripe tuvo una intensidad moderadamente baja, aunque con una temporada más prolongada que la anterior. El máximo de casos en atención primaria alcanzó los 141,3 por 100 000 habitantes, especialmente entre menores de 15 años, y las hospitalizaciones llegaron a los 7,9, siendo los mayores de 60 quienes registraron más ingresos y muertes.
Estas diferencias en la incidencia y el impacto entre covid-19 y gripe motivaron que la Comisión de Salud Pública, que incluye al Ministerio y las comunidades autónomas, optara por separar las recomendaciones de vacunación, en lugar de emitir un solo documento como se había hecho desde 2021.
Grupos prioritarios según cada vacuna
Vacunación recomendada frente a la gripe:
-
Mayores de 60 años.
-
Niños de entre 6 y 59 meses (es decir, 6 meses a casi 5 años).
-
Personas de 5 a 59 años con condiciones de riesgo (como enfermedades crónicas, inmunosupresión, etc.).
-
Embarazadas, en cualquier etapa de la gestación y mujeres en período del puerperio.
-
Menores de 18 años tratados con ácido acetilsalicílico prolongadamente.
-
Personal sanitario y sociosanitario, y trabajadores esenciales (servicios públicos, fuerzas del orden, bomberos, protección civil, etc.).
Vacunación priorizada frente al covid-19:
-
Personas de 70 años o más.
-
Personas inmunodeprimidas o con inmunosupresión grave.
-
Residentes e internos en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas.
-
Embarazadas en cualquier trimestre.
-
Adolescentes mayores de 12 años pertenecientes a grupos de riesgo o con inmunosupresión.
Calendario y flexibilidad
Ambas campañas se iniciarán durante la última semana de septiembre y se extenderán durante octubre. A pesar de las recomendaciones diferenciadas, las vacunas se podrán administrar en una sola visita cuando coincidan en el mismo grupo poblacional.
Además, se incorpora cierta flexibilidad: la vacuna contra la covid-19 podrá administrarse en cualquier momento del año, siempre que se realice una valoración individualizada previa, lo cual permite adaptar la campaña al historial y situación de salud de cada persona.
Este cambio en el modelo de vacunación refleja una apuesta clara por una estrategia más personalizada y eficaz, adaptada a la situación epidemiológica actual. Al distinguir entre los riesgos específicos de la gripe y la covid-19, se busca proteger de forma más precisa a quienes están en mayor vulnerabilidad. Aunque las campañas coincidirán en el tiempo, la separación de recomendaciones garantiza una mayor claridad y flexibilidad en la gestión de ambas enfermedades.
La coordinación entre las autoridades nacionales y regionales, la inclusión de grupos prioritarios claros y la posibilidad de administrar ambas vacunas a la vez —cuando proceda— hacen que esta nueva estrategia sea una medida eficiente para afrontar las infecciones respiratorias estacionales en 2025. Este enfoque supone un avance en la adaptación de las políticas sanitarias a la realidad epidemiológica del país.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué se han separado las recomendaciones de vacunación?
Porque la circulación de la covid-19 ha sido muy baja sin causar oleadas epidémicas, mientras que la gripe sigue comportándose como un virus estacional con un perfil de riesgo distinto.
¿Se podrán poner ambas vacunas al mismo tiempo?
Sí, en los casos en que una persona forme parte de los grupos priorizados para ambas vacunas, podrá recibirlas en una sola visita.
¿Cuándo comienza la campaña de vacunación?
La campaña arrancará en la última semana de septiembre, aunque la vacuna del covid-19 podrá aplicarse en cualquier momento si se realiza una evaluación individualizada previa.
¿Quiénes son prioritarios para la vacuna de la gripe?
Mayores de 60, niños de 6 a 59 meses, personas de 5 a 59 años con riesgo, embarazadas, niños en tratamiento con ácido acetilsalicílico, personal sanitario y trabajadores esenciales.
¿Y para la vacuna del covid-19?
Mayores de 70 años, inmunodeprimidos, internos en centros residenciales, embarazadas, y adolescentes mayores de 12 años con alto riesgo o inmunosupresión.