
¿Están las residencias de mayores en España realmente preparadas para afrontar incendios este verano?
España enfrenta una temporada de incendios que ha obligado a miles a desalojar sus hogares. En este contexto, surge la pregunta: ¿están las residencias de mayores preparadas para actuar con eficacia ante estas emergencias? El presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia afirma que estos centros están “muy concienciados” y realizan simulacros de evacuación anuales. Además, organizaciones como Mensajeros de la Paz cuentan con planes anticipados que contemplan traslados médicos y coordinación con los servicios sociales. La experiencia reciente en León demostró la activación efectiva de protocolos: residentes fueron trasladados en ambulancias, con oxígeno, medicamentos y atención sanitaria asegurada, gracias a la coordinación entre entidades y administraciones. También Cruz Roja ha jugado un papel clave, asistiendo a miles de personas mayores en albergues, garantizando su medicación y conectándolos con sus familias. En este artículo te explicamos cómo funcionan esos protocolos, qué aprenden las residencias del COVID-19 y qué desafíos persisten en situaciones tan delicadas como los incendios forestales.
Concienciación y protocolos de protección en residencias de mayores
Los centros de atención a mayores en España han mostrado una alta sensibilidad frente al riesgo de incendios. Según el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia, están “muy concienciadas y preocupadas”, y disponen de todas las medidas necesarias para prevenir y responder ante incendios, incluyendo simulacros anuales para mantener al personal preparado.
Simulacros y formación del personal
-
Se realizan ejercicios de evacuación periódicos para entrenar tanto a los residentes como al equipo.
-
Esta formación garantiza que, en caso de emergencia real, todos conozcan los pasos a seguir.
Equipamiento y coordinación interna
-
Los centros cuentan con equipamiento adecuado (detectores, salidas de emergencia, extintores, etc.).
-
Existe colaboración fluida con los servicios sociales de las comunidades autónomas para coordinar respuestas en caso de evacuaciones.
Lecciones aprendidas tras la pandemia
La crisis del COVID-19 dejó enseñanzas valiosas para anticiparse a otros tipos de emergencias.
Protocolos anticipados
-
Como destaca Jesús Cubero, del área de Mayores de Mensajeros de la Paz: “en todas las residencias existen protocolos para diversas situaciones”.
-
Esa capacidad de anticipación permitió activar planes de evacuación no solo por incendios, sino también ante lluvias, inundaciones u otros riesgos.
Un caso real en León
-
En Alija del Infantado, León, un centro debió ser desalojado en los últimos días por proximidad del fuego.
-
Se activó el protocolo con la Junta de Castilla y León, trasladando residentes a otro centro propio en La Bañeza o a otros disponibles.
Logística y atención sanitaria durante evacuaciones
Evacuar a personas mayores no es solo moverlas de un lugar a otro: implica una logística médica compleja.
Traslados con soporte completo
-
No se usan vehículos convencionales: los traslados se realizan en ambulancias o unidades de cuidados intensivos.
-
Se planifica la medicación, el oxígeno y cualquier equipamiento médico que requieran durante el tiempo fuera del centro.
Atención integral
-
El personal sanitario y de emergencias debe cubrir no solo el traslado, sino también tratamientos, oxígeno y todo lo necesario para la continuidad del cuidado.
La respuesta de Cruz Roja ante los incendios
Los incendios recientes en Castilla y León activaron la participación fundamental de Cruz Roja.
Atención en albergues
-
Hasta el 14 de agosto, entre 1.500 y 2.000 personas fueron atendidas en albergues ubicados en Astorga y La Bañeza.
-
Más de 50 voluntarios colaboraron en esa atención.
Retos médicos y afectivos
-
Muchas personas mayores dependen de una pauta de medicación y pueden no recordar qué deben tomar.
-
Cruz Roja gestionó la medicación en coordinación con centros de salud y farmacias, asegurando que los tratamientos se continuaran correctamente.
-
Además, facilitó el contacto con familiares, reconociendo la angustia y preocupación por el futuro cercano.
Claves para un sistema de respuesta eficaz en residencias
-
Simulacros regulares: entrenan al personal y detectan posibles fallos en los protocolos.
-
Equipamiento adecuado y actualización constante: detectores, salidas de emergencia, coordinación con servicios sociales.
-
Planes anticipados: preparación para distintos escenarios como incendios, inundaciones o pandemias.
-
Traslados médicos completos: ambulancias, oxígeno, medicación y personal sanitario.
-
Colaboración interinstitucional: cooperación con administraciones y ONG, como Cruz Roja.
-
Atención emocional y familiar: conexión con seres queridos y gestión emocional durante emergencias.
La temporada de incendios ha puesto a prueba los sistemas de seguridad de las residencias de mayores. Pero la existencia de protocolos, formación constante y colaboración multisectorial han sido claves para garantizar una respuesta eficaz. La experiencia en León y la intervención de Cruz Roja son ejemplos claros de cómo los centros pueden adaptarse ante situaciones extremas para cuidar de los más vulnerables.
Es fundamental que las residencias de mayores sigan reforzando y actualizando sus protocolos de emergencia, aprendiendo de cada escenario y simulacro. Coordinarse con administraciones y ONG, y asegurar la atención física y emocional de los residentes, es la mejor forma de protegerlos cuando el peligro acecha. Comparte este artículo si consideras importante que la sociedad conozca estas medidas y promueve la conciencia colectiva: juntos podemos garantizar entornos más seguros para nuestros mayores.
¿Con qué frecuencia se realizan simulacros de evacuación en las residencias?
Se llevan a cabo una vez al año, como parte de la formación continua del personal y para garantizar la eficacia ante emergencias.
¿Qué tipo de vehículos se usan para evacuar a residentes en una emergencia?
Se utilizan ambulancias o unidades de cuidados intensivos en lugar de vehículos convencionales, acompañadas de personal sanitario, medicación y apoyo médico necesario.
¿Cómo garantiza Cruz Roja la continuidad de los tratamientos médicos durante las evacuaciones?
Trabajan coordinadamente con los centros de salud y farmacias locales para identificar y asegurar la medicación que necesitan las personas mayores.
¿Qué aprendieron las residencias durante la pandemia de COVID-19 para aplicar ahora?
Desarrollaron protocolos anticipados y flexibles para diversas situaciones de emergencia, lo cual permitió adaptarse más fácilmente a casos como incendios o evacuaciones masivas.