Revolución en las Residencias para Mayores: Construcción Eficiente y Sostenible

Revolución en las Residencias para Mayores: Construcción Eficiente y Sostenible

El Envejecimiento y la Construcción del Futuro

La población envejece rápidamente, lo que requiere soluciones innovadoras para garantizar el bienestar de las personas mayores. En este contexto, la edificación industrializada emerge como un modelo de construcción eficiente y sostenible, especialmente diseñado para residencias y centros de día.

Comunidades autónomas como Madrid están liderando el camino con proyectos ambiciosos que buscan satisfacer la creciente demanda de plazas. Un ejemplo es el plan de construcción de 40 residencias y 40 centros de día antes de 2030, con una inversión cercana a los 500 millones de euros mediante colaboración público-privada. Este esfuerzo generará más de 20,000 empleos y creará 2,460 plazas residenciales, adaptándose a las expectativas y necesidades de la tercera edad.

 

Cinco Pilares para el Cambio

El modelo de construcción industrializada se fundamenta en cinco pilares clave: convivencia, seguridad, accesibilidad, industrialización y flexibilidad. Estas iniciativas no solo optimizan los tiempos de construcción, sino que también incorporan materiales sostenibles y tecnologías avanzadas, reduciendo el impacto ambiental y mejorando la calidad de vida de los usuarios.

 

Las Residencias del Futuro: Espacios para Vivir y Socializar

Durante la jornada "El futuro de las residencias sénior", expertos como Ignacio Fernández-Cid, presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia (FED), y Josune Méndez, secretaria general de AESTE, destacaron la importancia de un diseño arquitectónico centrado en las personas. Se subrayó la necesidad de crear espacios que promuevan la interacción social, como unidades de convivencia con jardines, áreas recreativas y servicios comunitarios.

Estos centros están diseñados para ser accesibles y personalizables, con habitaciones equipadas con tecnología avanzada, baños adaptados y mobiliario flexible. La integración de tecnologías, como controles por voz y sistemas de climatización regulables, asegura una experiencia más autónoma y cómoda.

 

Colaboración Público-Privada: El Motor del Progreso

El éxito de estos proyectos radica en la sinergia entre las administraciones públicas y las empresas privadas. Como explicó Ignacio Fernández-Cid, “las administraciones tienen el mapa de demanda y las empresas la capacidad de generar oferta y gestionarla”. Sin embargo, todavía existen desafíos en la planificación y obtención de licencias, que pueden retrasar los procesos hasta cuatro años.

 

Hacia un Modelo Personalizado

El cambio hacia una atención más personalizada es fundamental. Las residencias no solo deben proveer asistencia, sino también ofrecer un entorno que fomente la socialización, alivie la soledad y permita a las personas mayores mantener una vida activa y significativa. La secretaria general de AESTE subrayó la importancia de adaptar los modelos de construcción y cuidado a las expectativas de las futuras generaciones.

 

Un Futuro Sostenible y Humano

La construcción industrializada no solo responde a los desafíos actuales, sino que también establece un nuevo estándar en el sector. Este modelo garantiza residencias modernas, sostenibles y centradas en las personas, listas para enfrentar los retos del envejecimiento demográfico. La combinación de innovación arquitectónica y cuidado personalizado es clave para transformar la vida de las personas mayores y sus familias.