Residencias de Mayores en España: 5 Años Después de la COVID-19 y su Transformación

Residencias de Mayores en España: 5 Años Después de la COVID-19 y su Transformación

Han transcurrido cinco años desde que la COVID-19 irrumpió en nuestras vidas, afectando profundamente a las residencias de mayores en España. Durante los primeros meses de la pandemia, estos centros se convirtieron en focos de contagio, evidenciando carencias estructurales y organizativas que requerían una urgente revisión.

 

Lecciones Aprendidas y Transformaciones Implementadas

La crisis sanitaria puso de manifiesto la necesidad de replantear el modelo de atención en las residencias. La falta de coordinación entre los servicios sociales y sanitarios, junto con infraestructuras inadecuadas, contribuyó a la elevada mortalidad en estos centros. Según datos recopilados, hasta marzo de 2021, Cataluña y Madrid acumularon más de 10.000 fallecidos con coronavirus en residencias.

En respuesta, se han implementado diversas medidas para mejorar la calidad de vida de los residentes y garantizar su seguridad:

  • Reforma de Infraestructuras: Se han modernizado instalaciones y adaptado espacios para facilitar el distanciamiento social y mejorar la ventilación, reduciendo así el riesgo de contagio.

  • Capacitación del Personal: Se ha invertido en la formación continua de los trabajadores, enfocándose en protocolos de higiene, manejo de enfermedades infecciosas y atención centrada en la persona.

  • Integración Sanitaria: Se ha fortalecido la colaboración entre las residencias y el sistema público de salud, garantizando una atención médica más ágil y efectiva para los residentes.

 

Nuevos Proyectos y Ampliación de Plazas

La pandemia también ha impulsado la creación de nuevas infraestructuras para atender la creciente demanda de servicios sociosanitarios. Por ejemplo, el Cabildo de La Palma ha dado un impulso definitivo para la creación de nuevos centros para el tratamiento del Alzheimer y un hospital en La Dehesa, que formarán un complejo sociosanitario con casi 500 plazas.

Asimismo, empresas líderes en el sector, como DomusVi, han anunciado la apertura de cuatro nuevos geriátricos en 2025, sumando cerca de 500 plazas adicionales. Esta expansión busca atender la creciente demanda y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos.

 

Retos Pendientes y Mirada al Futuro

A pesar de los avances, persisten desafíos significativos:

  • Reducción de Listas de Espera: En 2024, más de 240 personas fallecieron en Cantabria mientras esperaban ser atendidas por el Sistema de Atención a la Dependencia. Aunque se han logrado avances en la reducción de estas listas, es fundamental continuar trabajando para garantizar una atención oportuna.

  • Transparencia y Rendición de Cuentas: Familiares de víctimas, como José Luis García, presidente de la Asociación de Familiares, expresan su decepción al no saber qué sucedió en las residencias durante los primeros días de la pandemia, donde murieron 74 residentes. Es esencial esclarecer estos hechos y aprender de ellos para evitar futuras tragedias.

La pandemia ha sido un catalizador para la transformación de las residencias de mayores en España. Aunque se han logrado avances significativos, es imperativo mantener el compromiso con la mejora continua, garantizando que nuestros mayores reciban la atención digna y de calidad que merecen.