La atención a dependientes en España sigue siendo insuficiente, según informe de 2024
España continúa enfrentando serias deficiencias en su red de atención a personas mayores y dependientes. A pesar de las reiteradas promesas políticas, los avances reales son mínimos, especialmente en servicios clave como la ayuda a domicilio y los centros de día. Un reciente estudio de la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales, el Índice DEC 2024, pone cifras a esta realidad preocupante.
La cobertura de ayuda a domicilio, casi estancada desde hace 15 años
Uno de los datos más alarmantes es que solo el 5,7% de los mayores de 65 años accede al servicio de ayuda a domicilio, apenas un punto más que en 2010. Para los grandes dependientes (Grado III), el apoyo diario se limita a dos horas y media de lunes a viernes, tiempo claramente insuficiente para sus necesidades básicas.
Intensidad baja y cobertura limitada
-
Promedio mensual de ayuda: 21,1 horas
-
Incremento desde 2010: solo 4,2 horas
-
Para grado II: menos de 40 horas al mes
Centros de día: un recurso estancado
Desde 2010, los centros de día han mostrado escasa evolución. Aunque recientemente ha habido un leve repunte (de 0,7 a 1,10 plazas por cada 100 mayores), siguen siendo servicios de cobertura muy limitada que requieren mayor inversión.
La teleasistencia: única mejora visible
Este servicio ha pasado de una cobertura del 8% al 11,1% en los últimos 13 años. Sin embargo, aún queda un largo camino: más de 700.000 personas con dependencia reconocida siguen sin acceso a este derecho, según las metas del Plan de Choque para la Dependencia.
Prestación económica para cuidados familiares: ayuda insuficiente
Actualmente, el 41,9% de los beneficiarios recibe esta prestación económica, con una media de apenas 264,11 euros mensuales. Esta cantidad no cubre adecuadamente los gastos ni el esfuerzo que supone el cuidado constante en el hogar.
Comunidades autónomas: grandes desigualdades territoriales
Según el Índice DEC, unos 20 millones de personas viven en regiones con servicios sociales considerados débiles o poco relevantes. Las comunidades peor valoradas son:
-
Murcia
-
Cantabria
-
Baleares
-
Comunidad Valenciana
-
Madrid
Por el contrario, las que destacan positivamente son:
-
Castilla y León
-
País Vasco
-
Navarra
-
Castilla-La Mancha
-
Asturias
Cataluña se mantiene en la media.
La soledad: otro enemigo silencioso
Además de la insuficiencia en cuidados, la soledad se consolida como un problema de salud pública. Según un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas en el mundo la sufre, afectando tanto a jóvenes como a mayores.
Impacto de la soledad:
-
871.000 muertes al año relacionadas
-
Mayor riesgo de enfermedades crónicas
-
Aumento del 22% en fracaso escolar entre jóvenes
-
Riesgo duplicado de depresión en adultos
Propuestas de la OMS:
-
Campañas de sensibilización
-
Infraestructuras para fomentar el contacto social
-
Mejor acceso a atención psicológica
Un llamado urgente a la acción
El panorama descrito exige un compromiso más firme por parte de las administraciones. Avanzar hacia una red de servicios sociales equitativa, suficiente y adaptada a las necesidades actuales es más urgente que nunca. La atención a dependientes y la lucha contra la soledad deben dejar de ser promesas y convertirse en políticas efectivas, sostenidas por una inversión adecuada y un enfoque humano.